miércoles, 28 de noviembre de 2018

COMUNICACION Y LENGUAJES


La Educación Bancaria una forma de dominación tradicional y la Educación Problematizadora una forma de liberación y superación comunitaria
                                                                                  Carla Jhosselin Orellana Vasquez

RESUMEN               
En este capítulo Freire habla sobre la educación bancaria en la que su intención es cambiar la mentalidad de los educandos para que así estos se puedan adaptar fácilmente a esa forma de educación dominante, para ser dominados dócilmente por el educador ya que es él, el único que sabe y tiene la razón, mientras los educandos repiten, memorizan los conocimientos transferidos; como en nuestra educación donde el maestro solo dicta los contenidos y las evaluaciones son memorísticas, pero no debe ser así, sino una educación donde ambos, educador-educando aprendan uno del otro mediante el diálogo para así transformar su realidad.
PALABRAS CLAVE: Educación bancaria; dominación; apropiación de la ignorancia; educación problematizadora.
INTRODUCCIÓN
Con este artículo se pretende mostrar una de las ideas de Paulo Freire “La Educación Bancaria” de la Pedagogía del Oprimido, pero antes mencionar que este autor es Brasilero, de clase media, es católico, el conoció la pobreza y el hambre a consecuencia de la crisis económica mundial que se estaba dando en el mundo en el año 1929; esa experiencia que tuvo, hizo que ayudara a forjar su perspectiva. Freire trabajó con los pobres principalmente con los que no sabían leer ni escribir para enseñarles a la lectoescritura, porque esa gente eran excluidos al voto y como él era el encargado por el Ministerio de Educación y cultura de Brasil, del sector de alfabetización de adultos, su preocupación por la educación fue de vital importancia y con el golpe de estado puso fin a su proyecto porque le metieron a la cárcel por 70 días, después de esto emigra a Chile. En 1968 aproximadamente escribe su libro “Pedagogía del Oprimido” este es un texto contemporáneo de educación que no fue publicado en Brasil hasta el año 1974 que pasó todos los problemas que había en su país.
Luego de esto dicta cátedra en la Universidad de Harvard en Estados Unidos, y con ayuda de varios grupos con experiencias en educación rural y urbana, se va a Ginebra por invitación del consejo Mundial de Iglesias por 10 años hasta que pudo regresar a su país en 1980. (Rodríguez, M. Rodríguez, Marin, M. Moreno, & Rubano, 2007).
Cuando regresa a su tierra natal es un periodo donde Freire tiene mucha influencia de instituciones importantes y para Brasil era importante todo eso porque se logró que la educación promoviera una conciencia crítica y transformadora donde permitía entrar al proceso de creación del mundo.
El propósito de esto es realizar un análisis de la educación bancaria de la que nos habla Freire, destacando la relación y contradicción que hay entre el educador – educando, que de cierta manera refleja la realidad de nuestra educación que a pesar de que existe la ley 070 de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez, donde dice que la educación debe ser comunitaria, transformadora, esta no se pone en práctica en la mayoría de las Unidades Educativas y la cual debe ser puesta en marcha pero de verdad.
LA EDUCACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DOMINACIÓN
El educador transfiere información como si estaría depositando archivos de partes de la realidad que no son de su entorno sino otras realidades de otros países, esto hace que los estudiantes o en este caso los educandos solo repitan y memoricen esos contenidos sin entender realmente lo que significa, como sigue pasando hoy en día en las unidades educativas que para estudiar un contenido para una evaluación memorizan, sin entender el significado de lo que están memorizando y es el mismo profesor que les da preguntas que respondan el concepto de cada subtítulo en la evaluación, ellos mecánicamente memorizan y repiten.
LA PALABRA DEL EDUCADOR VALE MÁS QUE DEL EDUCANDO
El educador es siempre el que sabe, el que tiene la razón en todo y los educandos son los que no saben, los que no pueden opinar sobre el tema ni nada referido a los contenidos porque perjudican la clase y esto es porque el educador se apodera de la ignorancia de éstos y como éstos no saben, se dejan dominar y están acostumbrados a eso y eso es el propósito de la educación bancaria tenerlos así a los educandos para que no puedan analizar, reflexionar, hacer críticas o preguntas sobre los contenidos que les depositan los educadores.
CONTRADICCIÓN EDUCADOR – EDUCANDO
En esta concepción bancaria de la educación, se mantiene y estimula tal contradicción donde el educador es siempre el que educa y los educandos los que se dejan educar; donde el educador es quien habla y los educandos son los que escuchan; donde el educador dispone que cosa va transmitir y los educandos a quienes jamás se les escucha son los que se acomodan a todo. (Freyre, 1969).
Donde el educador en vez de comunicarse hace comunicados y los educandos pasivos, doblegados a esto aceptan, pero la educación debe superar esta contradicción de educador – educando, mediante una conciliación donde ambos se hagan mutuamente, donde el educador tiene que ser revolucionario y no esperar tranquilamente a que pase eso, sin que nada haga él, porque es él el que tiene que comenzar con este cambio, tiene que verse en su accionar, al identificarse con los educandos, ser un compañero, un amigo de ellos, donde el educador aprende del educando como el educando del educador a través de la comunicación, donde ya no estaría al servicio de la opresión sino de la liberación pero de ambos y donde los educandos ya no serán receptores de depósitos que los puedan dominar, sino seres pensantes, transformadores de su realidad, donde haya un diálogo reflexivo con el educador, donde ambos sean investigadores críticos.
LA INGENUIDAD Y ADAPTACIÓN DEL EDUCANDO
En esta visión bancaria de la educación, el educador estimula la ingenuidad de los educandos enseñándoles a aprender a aceptar su ignorancia y es por esto que se llega a justificar al educador que todo lo que hace, lo hace para beneficiar y esto satisface los intereses de los opresores que en este caso serían los educadores, donde lo fundamental no es su transformación o su humanismo sino la preservación de la situación, esto hace referencia a la falsa generosidad donde manipulan, transforman la mentalidad de los educandos en personas ineptas y flojas, con el fin de lograr que se adapten al mundo y cuanto mejor estén adaptados, adecuados, mejor y más fácil será educarlos en una forma de dominación y esto favorece a los opresores porque cuando más se adaptan las grandes minorías (educandos) a los objetivos de las minorías (educadores), están carecen de derecho, regalando así el poder a la minoría.
Como dice Freyre es una falsa visión porque los hombres están en el mundo como simples espectadores y no con el mundo como creadores, transformadores de este, en el que conciben su conciencia como algo especializado y así como cuerpos conscientes.
ANTAGONISMO: EDUCACIÓN BANCARIA – EDUCACIÓN PROBLEMATIZADORA
La educación problematizadora no consiste en depositar contenidos como lo hace la educación bancaria, transmitiendo un falso saber que el educador considera como el saber verdadero. La educación problematizadora consiste en despertar, en descubrir la realidad del mundo de manera crítica y reflexivamente para transformarlo, buscando la liberación y superación de todos, mediante el diálogo.
En el que el educador ya no es solo el que educa, sino aquel que en tanto educa y es educado a través del diálogo con el educando, quien al ser educado también educa, ambos se transforman en sujetos del proceso. (Freire, 1969).
La educación liberadora tiene que comprenderse, donde los contenidos deben analizarse en conjunto para el desarrollo tanto del educador como del educando y ya dejando de lado la relación unidireccional, para poner en primer plano la educación integral de ambos puesto que los 2 tienen elementos que aportar a la enseñanza.
Es como Freyre dice nadie educa a nadie, como nadie se educa a sí mismo, todos se educan en comunidad mediatizados por el mundo.

CONCLUSIÓN
La importancia de la educación es fundamental para la formación de la vida personal y social de los seres humanos por eso como futuros maestros deben cambiar esa forma de educación en base a la dominación donde para transmitir los conocimientos dictan de libros y enseñan a repetir sin saber el significado y no así haciendo un análisis comparativo con la realidad de dicho contenido.
Es por eso que los maestros tienen que transformar su realidad y la de sus estudiantes, donde ambos aprendan de sí mismos en diálogo, reflexionando de manera crítica sobre lo que están enseñando y aprendiendo a la vez, donde el maestro ya no sea más, el sabelotodo sino sea el que enseña y aprende junto con los estudiantes y donde estos ya no estén sumisos, sino sean curiosos de lo que están aprendiendo, sean investigadores, autodidactas en su formación.   

BIBLIOGRAFÍA

Freyre, P. (1969). Capítulo II. En P. Freyre, Pedagogía del Oprimido (págs. 57 - 76). Lima - Perú: Tipo - Offset.
Rodríguez, L. M., M. Rodríguez, L., Marin, C., M. Moreno, S., & Rubano, M. (Mayo de 2007). Paulo Freyre: una pedagogía desde América Latina - Scielo Argentina. Obtenido de Paulo Freyre: una pedagogía desde América Latina - Scielo Argentina: www.scielo.org,ar>scielo

2 comentarios:

SOCIALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA SOCIOCOMUNITARIA

TERCER AÑO DE FORMACIÓN ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES 1 BALLEJOS DUARTE LIMBERT https...